La etapa de Alimentación Complementaria (AC) consiste en la introducción de alimentos complementarios a la leche materna. Esta última debe mantenerse hasta por lo menos el primer año.
Cuándo
La introducción de otros alimentos que no sean leche, es importante esperar hasta los 6 meses de vida del bebé. Esto se recomienda ya que es a esta edad cuando su organismo está maduro a niveles neurológico, renal y gastrointestinal.
El bebé está preparado para la alimentación complementaria cuando adquiere las destrezas psicomotoras que permiten manejar y tragar de modo seguro los alimentos. Esto suele ocurrir entre los 4 y 6 meses de vida.
Algunos requisitos para una AC exitosa es que el niño presente lo siguiente:
Interés por la comida.
Que no presente el reflejo de extensión o expulsión de alimentos con la lengua.
Que sea capaz de coger la comida con la mano y llevársela a la boca.
Mantener la postura sentada (puede usar apoyo).
Ofrecerle alimentos complementarios antes de este momento (previo a los 4 meses de vida) puede tener consecuencias negativas como el atragantamiento, infecciones, gastroenteritis, destete precoz y obesidad futura, entre otros riesgos.
Por otro lado, si la AC comienza de manera tardía (más allá de los 6 meses), existen riesgos de carencias nutricionales, alergias e intolerancias alimenticias y alteración de habilidades motoras-orales.
Qué
Es importante ir introduciendo distintos alimentos uno en uno, con intervalos de días, para ir observando la tolerancia y aceptación de cada alimento, y retirar aquel que pueda tener un efecto adverso en su organismo.
Consejos sobre cuáles alimentos introducir:
No se recomienda añadir sal, azúcar o edulcorantes.
Los expertos recomiendan especialmente alimentos ricos en hierro y zinc.
Se debe introducir progresivamente la variedad de frutas y verduras en cualquier comida del día, y se recomienda ir cambiando la presentación de ellas.
Es mejor evitar durante el primer año las verduras de hoja verde como acelga o espinaca por el riesgo de metahemoglobinemia.
Se recomienda el consumo de fruta entera en vez de los zumos de frutas.
Proteínas: alimentos como carnes rojas, pollo, pescado, huevos y legumbres se aconsejan en la alimentación diaria. Se pueden ofrecer en forma de puré, bien cocinados, o en pequeños trozos para los niños mayores capaces de triturar.
Entre los 6 y 12 meses, la leche materna sigue siendo el alimento principal y se recomienda mantenerla a demanda.
El agua puede empezar a ofrecerse desde los 6 meses, pero sin obligar, pues la leche materna lo hidrata lo suficiente.
Cómo
Durante mucho tiempo, la papilla y purés era el único formato que se le ofrecía a los bebés. Sin embargo, hay nuevas corrientes que postulan que es mejor alimentar directamente con trozos, para que se acostumbren desde el principio a la textura semi-sólida. A este método de AC se le llamó "Baby-led weaning". No solo se alimentan con trozos de comida, sino que además son ellos los eligen cuál alimento del plato quieren, lo cogen con la mano y se lo llevan a la boca.
Como mencionamos, es importante ir introduciendo cada alimento nuevo a la vez. Las horas posteriores se debe observar que esté todo bien: sus deposiciones, su piel, su bienestar. Esto para descartar algún tipo de alergia alimentaria o intolerancia.
En cuánto a la cantidad, todos los niños son distintos. Se debe ir aprendiendo junto a él cuáles son su requerimientos alimentarios. Se recomienda alimentar a demanda, al igual que con la lactancia. Hay que escucharlos y entender que solo ellos saben cuánto necesitan comer.
Ingresa a nuestra Comunidad de Padres y encuentra más artículos sobre maternidad, lactancia y crianza. Si te interesa el tema de la la nutrición lee nuestro artículo sobre cuáles alimentos se recomiendan evitar durante el embarazo.