Las alergias alimentarias en niños pequeños son desencadenadas a causa de proteínas contenidas en alimentos como la leche de vaca, el trigo, la soya, el huevo y frutos secos, principalmente.
En los últimos tiempos se ha visto un incremento de las alergias alimentarias en los primeros meses de vida, situación que mejora mientras el intestino del infante va madurando.
Alergias en bebés
En la mayoría de los bebés, la reacción alérgica es tardía y se manifiesta 3-5 días después de haber consumido el alimento alérgeno. Por esto es difícil identificar qué alimento le está causando una alergia. Obviamente que si el bebé solo consume leche materna, tiene que ver con un alimento que consume la madre y que es traspasado a través de la lactancia.
Se ha demostrado que si el papá o mamá del infante es alérgico, el bebé tiene 30% de posibilidades de serlo.
Se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses para que le aporte anticuerpos beneficiosos al bebé antes de exponerse a otros alimentos complementarios.
Las alergias se clasifican de acuerdo a la gravedad de los síntomas y reacción:
Mediada por la prueba de la Inmunoglobulina E Alérgeno-Específica (IgE): suelen ser más graves, con manifestaciones más inmediatas (hasta dos horas después de la ingestión del alimento).
No mediada por la IgE: suelen ser más leves y los síntomas se presentan incluso días después de la ingestión del alérgeno.
Mixta: la alergia se manifiesta varias horas después de la exposición.
Debes ir a urgencias lo antes posible si presenta un shock anafiláctico: picor e hinchazón, ronchas, dificultad para respirar, vómito y desorientación.
Lactantes
La alergia más común en casos de bebés lactantes tiene que ver con la proteína de la leche de vaca, la cual es traspasada por la madre a través de la lactancia. Es decir, el consumo de leche de vaca de la madre llega al bebé a través de la leche materna y eso le produce alergia.
La eliminación de la leche de vaca de la dieta de la madre sería el primer paso para intentar solucionar la alergia. Se puede sustituir la leche por otros alimentos ricos en calcio como leche de soya o frutos secos.
Tratamiento
Dependiendo de cada caso, el especialista podría tratar al bebé a través de tres focos:
Dieta de la madre: suspender la ingesta de lácteos y alimentos que contengan proteína de la leche por parte de la mamá, o cierto alimento que podría estar causando la alergia al bebé, y observar mejoras.
Tiempo: maduración del intestino del recién nacido, especialmente si nació prematuro. Es común que los recién nacidos presenten problemas digestivos ya que su estómago se está desarrollando y adaptando.
Si el infante ya está en edad de comenzar la alimentación complementaria, se deben introducir alimentos nuevos de a poco y observar si se presenta una reacción adversa.
Es muy importante acudir a un especialista si crees que tu bebé es alérgico a algún alimento. No te estreses: es muy común en pequeños que recién están conociendo nuevos alimentos y, a la larga, la alergia suele desaparecer.
Subscríbete a nuestra Comunidad de Padres para encontrar más artículos sobre crianza y salud del bebé. Quizás te puede interesar nuestro artículo sobre "alimentación saludable de los padres a los hijos".