Para ayudar a nuestros pequeños a desarrollar habilidades lingüísticas, debemos saber ciertos aspectos básicos sobre el tema.
Hay muchos bebés que empiezan a verbalizar sílabas, sin saber lo que significa. También hay quienes antes de formular las palabras, entienden todo lo que se les dice y pueden expresarse con gestos y acciones.
Primero que nada, entendamos la diferencia entre habla y lenguaje:
Lenguaje: expresar y recibir información. Entender y ser entendido a través de la comunicación (verbal, no verbal y escrita).
Habla: expresión verbal (oral) que incluye la articulación. Modo en el que formamos los sonidos y las palabras.
En este artículo nos centraremos en el habla.
Dificultades lingüísticas
Usualmente, los bebés dicen 'mamá' o 'papá' cerca de los 3-4 años de edad. Los niños con problemas del habla pueden ser capaces de utilizar palabras y frases para expresar sus ideas, pero lo que dice puede resultar difícil de entender.
El principal signo de problema es que si el bebé no reacciona al sonido o no vocaliza, debe ser evaluado lo antes posible.
Además, hay algunos hitos generales que pueden indicar que necesitas consultar con un especialista:
1 año de edad: no señala, se despide con la mano ni utiliza otros gestos.
1,5 años: no vocaliza o tiene dificultad para imitar sonidos. No logra entender órdenes verbales sencillas.
2 años: imita o repite el habla de otras personas, pero no genera palabras o frases espontáneamente. Tiene un tono de voz extraño o pronunciación extraña.
Es esperable entender aproximadamente el 50% de lo que dice un niño de 2 años y el 75% de lo que dice uno de 3.
4 años: se el debería entender prácticamente todo.
Causas de retrasos del habla:
Problemas orales, como alteración en lengua o paladar.
Frenillo (pliegue debajo de la lengua) corto.
Problemas auditivos.
Infección al oído.
Muchos niños con retrasos del habla tienen dificultades orales-motores, debido a problemas en las áreas cerebrales responsables del habla. Estos niños pueden tener también dificultad para alimentarse.
Cómo estimularlos
Los padres son un actor clave en el proceso de desarrollo del habla en los niños. De hecho, el habla materna desde antes del parto puede ayudar mucho a estimular sus habilidades. Un modo muy efectivo es que la madre o cuidador principal le hable constantemente, comunique lo que está haciendo o sintiendo.
Aquí algunas técnicas para favorecer su habla:
Hablarle al bebé desde el embarazo. Además, el tono de la mamá es un calmante natural para el bebé. En este mismo sentido, se debe continuar con esto y hablarle mucho al recién nacido. Cantar y leer son muy buenas opciones.
Combinar las palabras con gestos o señales les ayudará a entender y saber el significado de cada palabra.
Fortalecer los músculos buco-dentales con sonrisas, balbuceos, succiones y masticando. Ofrecer alimentos en trozos en vez de papilla le ayuda a desarrollar su motricidad.
Estimular la lectura y realizar esta actividad en conjunto.
Paciencia cuando empiece con el proceso de habla, cada uno tiene su ritmo y tiempos. Felicitar logros, por más pequeños que sean.
Accede a nuestra Comunidad de Padres y subscríbete para no perderte ninguna información, consejos y experiencias de otros padres.